Subscribe to our newsletter - [email protected]
Home Curiosidades Emprendimiento de supervivencia: cuando abrir un negocio es la única opción
CuriosidadesEconomia

Emprendimiento de supervivencia: cuando abrir un negocio es la única opción

31

Brasil es uno de los países con mayor número de emprendedores del mundo. Según datos del SEBRAE, más del 25% de la población adulta ya ha estado involucrada en algún tipo de negocio propio. Sin embargo, esta estadística oculta una dura realidad: muchos de estos emprendedores no comenzaron por sueño, vocación u oportunidad, sino por necesidad. Este es el llamado emprendimiento de supervivencia, que se ha vuelto aún más evidente en los últimos años.

¿Qué es el emprendimiento de supervivencia?

A diferencia del emprendimiento tradicional, donde una persona identifica una oportunidad en el mercado e invierte tiempo y recursos para innovar y crecer, el emprendimiento de supervivencia nace desde la urgencia. Es fruto del desempleo, la falta de oportunidades formales, la exclusión del mercado laboral y, muchas veces, de la ausencia de políticas públicas eficaces.

Estas personas emprenden no porque quieran, sino porque no tienen otra opción. Venden comida en la calle, hacen dulces para revender, montan pequeños bazares, trabajan como autónomos o crean microemprendimientos informales. Todo con un único objetivo: asegurar el sustento de su familia al final del mes.

Un fenómeno ampliado por las crisis

Históricamente, los períodos de recesión e inestabilidad económica son los que más empujan a las personas hacia este tipo de emprendimiento. Un ejemplo claro ocurrió entre 2015 y 2016, cuando Brasil enfrentó una fuerte crisis económica y el desempleo alcanzó el 12%. En ese momento, muchas personas que habían perdido su empleo comenzaron a emprender por necesidad.

La situación se agravó con la pandemia de COVID-19. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), alrededor de 14 millones de brasileños quedaron desempleados durante los años más críticos de la pandemia. Con el cierre de empresas y la retracción de la economía, miles de trabajadores informales pasaron a depender de pequeños negocios improvisados para sobrevivir.

Perfiles invisibles que mueven la economía

Aunque muchas veces el emprendimiento de supervivencia no aparece en las estadísticas oficiales, mueve una parte significativa de la economía, principalmente en las periferias urbanas y comunidades de bajos ingresos. Son mujeres que cocinan y venden en el barrio, padres que abren una vulcanizadora en su garaje, jóvenes que reparan celulares con lo que tienen a mano, entre muchos otros casos.

Estos negocios se caracterizan por la informalidad, la falta de planificación y la escasez de capital de trabajo, pero aun así representan un esfuerzo legítimo por lograr autonomía financiera. Muchos sobreviven con ingresos por debajo del salario mínimo y trabajan más de 10 horas al día solo para mantener sus cuentas al día.

El impacto de la exclusión del mercado laboral

El emprendimiento de supervivencia es un reflejo directo de las desigualdades estructurales de Brasil. Personas con bajo nivel educativo, residentes de regiones empobrecidas, afrodescendientes y mujeres jefas de familia son los más afectados por la exclusión del mercado laboral formal y, por tanto, quienes más recurren al emprendimiento como única alternativa.

La falta de acceso al crédito, a la capacitación profesional y a la formalización agrava aún más esta situación. Incluso cuando logran abrir un pequeño negocio, la mayoría no puede registrarse como MEI (Microemprendedor Individual), quedando fuera de las redes de apoyo y programas públicos.

Un retrato que atraviesa generaciones

La historia de Brasil muestra que el emprendimiento por necesidad no es un fenómeno nuevo. Desde los tiempos coloniales, cuando esclavizados liberados creaban negocios propios para garantizar su subsistencia, hasta los vendedores ambulantes en los centros urbanos del siglo XX, este tipo de actividad siempre ha existido al margen del sistema formal.

En los años 90, con el avance de la globalización y la reestructuración empresarial, miles de trabajadores fueron despedidos debido a procesos de tercerización. La respuesta de muchos fue abrir pequeños comercios o prestar servicios como autónomos. Hoy, con la digitalización y las plataformas de entrega, este tipo de emprendimiento adquirió nuevas formas, pero con las mismas motivaciones de supervivencia.

Las nuevas formas de sobrevivir en el entorno digital

A pesar de las dificultades, muchos emprendedores por necesidad han encontrado en la tecnología una nueva forma de generar ingresos. Las redes sociales, aplicaciones de venta, plataformas de delivery y hasta el WhatsApp se han convertido en verdaderas herramientas de negocios.

Alguien que vende pasteles caseros puede divulgar sus productos en grupos del barrio. Una manicurista puede agendar citas por Instagram. Un joven puede ofrecer servicios de diseño gráfico utilizando solo su celular. Estos ejemplos muestran que, aun en la precariedad, existe resiliencia y capacidad de adaptación.

Sin embargo, el acceso limitado a internet de calidad, dispositivos adecuados y capacitación técnica sigue siendo un gran obstáculo para el aprovechamiento de estas herramientas digitales.

Dificultades comunes de los emprendedores por necesidad

Aunque muchos logran mantenerse con su negocio propio, el emprendimiento de supervivencia está marcado por la inestabilidad. Algunos de los principales desafíos son:

  • Falta de capital inicial: la mayoría comienza con lo poco que tiene o con ayuda de familiares.

  • Ausencia de planificación: sin conocimientos de gestión, muchos no saben calcular ganancias, costos fijos o establecer un precio justo.

  • Alta rotación: los negocios por necesidad tienden a durar poco, ya que son improvisados.

  • Alta competencia: muchos actúan en nichos saturados, como comida y estética.

  • Falta de protección social: sin formalización, no tienen acceso a jubilación, licencias o crédito bancario con intereses bajos.

Cuando la urgencia se convierte en oportunidad

A pesar de todos los obstáculos, hay historias de éxito que comenzaron desde la urgencia. Negocios que nacieron por necesidad y, con el tiempo, se profesionalizaron. Muchos emprendedores informales descubren talentos, fidelizan clientes y crean una identidad de marca que les permite crecer incluso en medio de las dificultades.

Algunos logran formalizarse como MEI, participar en ferias, acceder a microcréditos e incluso contratar empleados. Es decir, se convierten en emprendedores por vocación, luego de haber sido emprendedores por necesidad.

Estas trayectorias demuestran que el emprendimiento de supervivencia puede ser el punto de partida para una transformación de vida, siempre que existan las condiciones adecuadas. Políticas públicas, acceso a formación técnica, apoyo financiero y mentorías son fundamentales para convertir potencial en realidad.

El rol de las políticas públicas

Para que el emprendimiento de supervivencia deje de ser solo una respuesta a la crisis y se convierta en un camino real de desarrollo, es fundamental contar con acciones de apoyo estructurado. El Estado debe mirar esta realidad con más sensibilidad, ofreciendo:

  • Capacitación gratuita en gestión, marketing y finanzas;

  • Facilidades para el registro como MEI y permisos de funcionamiento;

  • Microcréditos accesibles y con plazos ampliados;

  • Espacios públicos de comercialización;

  • Inclusión digital para emprendedores locales.

Invertir en quienes ya están intentándolo por cuenta propia es, sin duda, una manera eficiente de mover la economía local y reducir la dependencia de empleos formales, que muchas veces no están al alcance de todos.

Una realidad que merece visibilidad

El emprendimiento de supervivencia no debe ser romantizado, pero tampoco invisibilizado. Detrás de cada puesto improvisado hay una historia de lucha, coraje y creatividad. Es necesario ver estas iniciativas no solo como una solución momentánea, sino como una parte esencial del sistema económico del país.

Valorar este tipo de emprendimiento es reconocer que allí hay talento, esfuerzo y capacidad de transformación, siempre que existan oportunidades reales de crecimiento.

Conclusión

Abrir un negocio por necesidad, para muchos, es la única salida posible ante la falta de empleo formal. El emprendimiento de supervivencia surge en las calles, en los hogares, en las redes sociales, y resiste donde el sistema falla. Con apoyo adecuado, estos emprendedores pueden superar la urgencia y construir historias de éxito.

Es momento de reconocer el valor de estos trabajadores y crear las condiciones para que la necesidad se transforme en conquista.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-ezekixl-akinnewu-1006202-380x380

Dilruba

Phasellus tellus tellus, imperdiet ut imperdiet eu, iaculis a sem Donec vehicula luctus nunc in laoreet

Trending Now

Hot Topics

Related Articles

Curiosidades

Récords mundiales que sorprenden hasta hoy

Desde el inicio de la humanidad, las personas han buscado superar límites...

Curiosidades

Descubrimientos arqueológicos que cambiaron la historia

La arqueología no solo se dedica a desenterrar objetos antiguos, sino que...

Curiosidades

Cómo Viven las Tribus Más Aisladas del Planeta

En un mundo cada vez más conectado, todavía existen comunidades humanas que...

Curiosidades

Las tradiciones culturales más exóticas del mundo: un viaje a las costumbres más sorprendentes

En un mundo tan diverso como el nuestro, las culturas han desarrollado...