Subscribe to our newsletter - [email protected]
Home Economia El papel de las criptomonedas en las economías emergentes: ¿solución o riesgo?
Economia

El papel de las criptomonedas en las economías emergentes: ¿solución o riesgo?

24

En un mundo cada vez más conectado y digitalizado, las criptomonedas surgen como una alternativa prometedora —y al mismo tiempo controvertida— para los países en desarrollo. En medio de la volatilidad económica, la desconfianza hacia las instituciones financieras tradicionales y la exclusión bancaria, estas monedas digitales ofrecen nuevos caminos. Pero, ¿realmente representan una solución estable o un riesgo inminente para las economías emergentes?

En este artículo, exploramos cómo las criptomonedas están impactando regiones como América Latina, África y el Sudeste Asiático, con ejemplos reales, acontecimientos históricos relevantes y reflexiones sobre el futuro de esta tecnología en las finanzas globales.


Un breve panorama: ¿qué son las criptomonedas?

Antes de analizar su papel en las economías emergentes, es fundamental repasar brevemente el concepto.

Las criptomonedas son monedas digitales descentralizadas, basadas en tecnología blockchain, que permiten transacciones financieras sin necesidad de intermediarios —como bancos o gobiernos—. La más conocida, el Bitcoin, fue creada en 2009, poco después de la crisis financiera mundial de 2008. Su aparición estuvo acompañada de un ideal libertario: un sistema financiero más justo y sin control centralizado.

Desde entonces, miles de criptomonedas han surgido con distintos propósitos, desde Ethereum, que permite contratos inteligentes, hasta las stablecoins, que están respaldadas por monedas tradicionales como el dólar.


Criptomonedas como solución: el lado prometedor

Inclusión financiera en regiones marginadas

En países donde una gran parte de la población no tiene acceso a servicios bancarios —como ocurre en muchas zonas rurales de América Latina o países del África Subsahariana— las criptomonedas se han convertido en una puerta de entrada al sistema financiero. Solo se necesita un teléfono móvil con conexión a internet para crear una billetera digital y comenzar a enviar o recibir dinero, invertir o emprender.

Este modelo puede reducir drásticamente la dependencia de instituciones bancarias locales, muchas veces inaccesibles o con comisiones elevadas.

Protección frente a la inflación descontrolada

Otro factor clave es la inestabilidad económica. Países como Venezuela, Argentina, Zimbabue o Líbano han enfrentado procesos de hiperinflación en los últimos años, lo que ha llevado a millones de personas a buscar refugio en activos más estables.

En 2018, por ejemplo, el número de usuarios de Bitcoin en Venezuela se disparó. En medio de una crisis económica profunda, muchos venezolanos comenzaron a utilizar criptomonedas para recibir remesas, ahorrar y adquirir bienes básicos.

Remesas internacionales con menores costes

Las criptomonedas también están revolucionando el envío de remesas internacionales, especialmente en países que dependen del dinero enviado por familiares desde el extranjero. Las transacciones en cripto pueden reducir los costes significativamente y acortar los tiempos de espera de días a minutos.

Un ejemplo emblemático es El Salvador, que en 2021 se convirtió en el primer país del mundo en adoptar Bitcoin como moneda oficial. El objetivo principal era facilitar el envío de remesas, que representan más del 20% de su PIB. El gobierno apostó por las criptomonedas para reducir los costos de intermediación y atraer inversión extranjera.


El lado de la advertencia: ¿dónde está el riesgo?

Aunque las criptomonedas tienen un gran potencial, su uso en economías emergentes también implica riesgos considerables.

Volatilidad extrema

Monedas como Bitcoin o Ethereum presentan una volatilidad de precios muy alta. En pocos días, su valor puede subir o bajar de forma drástica. Para países con economías frágiles, esta inestabilidad puede agravar los problemas existentes, sobre todo si se utilizan como reserva de valor o medio de pago diario.

En el caso de El Salvador, la adopción del Bitcoin generó controversia tras una caída significativa en su valor, lo que provocó pérdidas en los fondos públicos invertidos en esta criptomoneda.

Ausencia de regulación y protección

Otro desafío es la falta de regulación clara. En muchos países, el uso de criptomonedas sigue siendo un área gris. No hay garantías ante fraudes, estafas o errores técnicos. Si una persona pierde el acceso a su billetera o es víctima de un ciberataque, rara vez tiene posibilidades de recuperar sus fondos.

Además, la naturaleza anónima de muchas criptomonedas facilita actividades ilícitas como el lavado de dinero, la evasión fiscal o el financiamiento de delitos. En 2021, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre el creciente uso de criptoactivos en transacciones ilegales, sobre todo en países con baja capacidad institucional.

Brecha digital y exclusión

Aunque prometen inclusión, las criptomonedas también pueden profundizar la desigualdad digital. En muchas regiones, la población no cuenta con acceso estable a internet, dispositivos adecuados o conocimientos para manejar herramientas financieras digitales.

En contextos con bajos niveles de alfabetización digital, estas tecnologías pueden beneficiar solo a una élite digital, dejando a la mayoría aún más rezagada.


Acontecimientos históricos clave

Diversos eventos han marcado la evolución del uso de criptomonedas en economías emergentes:

  • Crisis económica en Venezuela (2014–presente): impulsó la adopción del Bitcoin como refugio ante la hiperinflación.

  • Restricciones bancarias en Nigeria (2020): aumentaron las transacciones en criptomonedas pese a intentos del gobierno por frenarlas.

  • Adopción oficial del Bitcoin en El Salvador (2021): un experimento global que aún divide opiniones.

  • Bloqueo de cuentas bancarias en protestas ciudadanas: en países como Canadá, Rusia y Nigeria, las criptos ofrecieron una vía alternativa para movilizar recursos.

  • Guerra entre Rusia y Ucrania (2022): mostró el valor de las criptomonedas para financiamiento y transferencias rápidas durante conflictos.


Regulación y educación: el camino del equilibrio

Frente a los beneficios y amenazas, el equilibrio parece ser la clave. Establecer marcos regulatorios adecuados, sin frenar la innovación, puede proteger a los usuarios y fortalecer los sistemas financieros. Al mismo tiempo, es crucial promover la educación digital y financiera, para que más personas puedan utilizar estas herramientas de forma segura y eficiente.

Algunos países están adoptando enfoques híbridos. Nigeria, por ejemplo, lanzó su propia moneda digital estatal, el eNaira, como alternativa a las criptomonedas privadas. En Brasil, el real digital (Drex) está en fase piloto. Estas monedas digitales emitidas por bancos centrales combinan los beneficios de la tecnología blockchain con la seguridad de una moneda oficial.


El futuro de las criptomonedas en los países en desarrollo

Aunque es difícil prever con exactitud el futuro, algunos elementos son evidentes:

  • El interés en criptomonedas seguirá creciendo en contextos de crisis e inflación.

  • La búsqueda de alternativas a los bancos tradicionales continuará impulsando su adopción.

  • La regulación jugará un papel clave para garantizar transparencia y seguridad.

  • La educación será el factor que determine si las criptomonedas serán una herramienta de inclusión o exclusión.

Utilizadas de forma consciente y con respaldo institucional, las criptomonedas pueden abrir un nuevo capítulo para las economías emergentes: más abierto, más justo y más conectado con el mundo.


Conclusión

Las criptomonedas no son una solución mágica, pero tampoco un enemigo a evitar. En las economías emergentes, representan una herramienta de transformación poderosa, que puede democratizar el acceso al dinero, reducir costos y proteger contra crisis.

Sin embargo, su éxito dependerá del compromiso de gobiernos, instituciones, empresas y ciudadanos en crear un entorno responsable, informado y preparado para los desafíos del futuro.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-ezekixl-akinnewu-1006202-380x380

Dilruba

Phasellus tellus tellus, imperdiet ut imperdiet eu, iaculis a sem Donec vehicula luctus nunc in laoreet

Trending Now

Hot Topics

Related Articles

CuriosidadesEconomia

La Economía de la Longevidad: ¿Qué Están Moviendo los Mayores en el Mercado?

Estamos viviendo un fenómeno silencioso, pero de gran impacto: el crecimiento de...

CuriosidadesEconomia

Emprendimiento de supervivencia: cuando abrir un negocio es la única opción

Brasil es uno de los países con mayor número de emprendedores del...

CuriosidadesEconomia

Las Nuevas Profesiones que Surgieron con la Economía de los Datos

Vivimos en una época en la que los datos son considerados uno...