Subscribe to our newsletter - [email protected]
Home Curiosidades El Lado Curioso de las Supersticiones: ¿Por Qué Creemos en Cosas Que No Tienen Sentido?
Curiosidades

El Lado Curioso de las Supersticiones: ¿Por Qué Creemos en Cosas Que No Tienen Sentido?

5

Las supersticiones están presentes en todas las culturas y épocas. Desde evitar pasar por debajo de una escalera hasta tocar madera para espantar la mala suerte, muchas de estas creencias parecen no tener lógica alguna. Sin embargo, millones de personas siguen practicándolas. ¿Por qué? ¿Qué nos lleva a depositar tanta fe en rituales sin fundamento científico?

Este artículo te invita a explorar el fascinante mundo de las supersticiones, sus raíces históricas, su poder psicológico y cómo continúan influyendo en nuestra vida cotidiana.


¿Qué es una superstición?

Una superstición es una creencia o práctica que se basa en la idea de que ciertos actos, objetos o palabras pueden traer buena o mala suerte, sin que exista una base lógica o científica que lo respalde. Se diferencian de las religiones organizadas por carecer de una estructura teológica clara, aunque muchas veces se entrelazan con lo espiritual.

Ejemplos clásicos de supersticiones incluyen:

  • Romper un espejo trae siete años de mala suerte.

  • Cruzar los dedos para que algo salga bien.

  • Evitar el número 13.

  • No abrir un paraguas dentro de casa.


Orígenes históricos: del temor al destino

Las supersticiones tienen raíces antiguas. En la Grecia clásica, se pensaba que los dioses influían directamente en el destino humano, y ciertos rituales eran realizados para evitar su furia. En la Edad Media, la religión y el miedo a lo desconocido alimentaron una gran cantidad de supersticiones, especialmente relacionadas con la brujería y los demonios.

Durante siglos, las personas vivieron en un mundo sin acceso al conocimiento científico. En ausencia de explicaciones racionales para enfermedades, desastres naturales o muerte súbita, recurrían a creencias simbólicas para intentar entender su entorno.

Por ejemplo:

  • En Egipto, los gatos eran considerados protectores espirituales y atraer la atención de uno era signo de buena fortuna.

  • En Roma, los augures (sacerdotes) interpretaban el vuelo de las aves como señales del destino.

  • En la Europa medieval, se creía que las herraduras protegían del mal porque estaban hechas de hierro, un metal asociado con la fuerza.


Supersticiones populares y su trasfondo

A continuación, analizamos algunas supersticiones populares y su posible origen:

1. El número 13

Considerado de mala suerte en muchas culturas, el 13 ha sido evitado incluso en edificios y aviones, donde se omite la fila o el piso correspondiente. La teoría más aceptada relaciona esta superstición con la Última Cena: eran 13 comensales, y Judas, el traidor, fue el número 13.

2. Romper un espejo

Esta superstición viene de la antigua Roma, donde se creía que el reflejo de una persona en un espejo mostraba su alma. Romperlo significaba dañar esa alma, lo que conllevaba un ciclo de desgracias durante siete años, período que se consideraba necesario para regenerar el cuerpo.

3. Tocar madera

Este acto tiene raíces paganas. Se creía que los espíritus vivían en los árboles, y tocarlos servía para pedir su protección o evitar atraer malas energías al pronunciar algo positivo.

4. Gatos negros

Durante la Inquisición, los gatos negros fueron asociados con las brujas. Tener uno podía ser interpretado como pacto con el diablo. Hoy, en algunas culturas aún se evita cruzarse con uno, aunque en otras (como en Escocia o Japón) son símbolo de suerte.


El papel de la psicología: ¿por qué seguimos creyendo?

Aunque hoy tenemos acceso al conocimiento científico y a explicaciones racionales para la mayoría de los fenómenos, las supersticiones siguen presentes. ¿Por qué?

1. Ilusión de control

Las personas tienden a buscar seguridad en lo incierto. Las supersticiones nos dan la sensación de que podemos influir en nuestro destino, especialmente en situaciones fuera de nuestro control, como un examen, una entrevista o un vuelo.

2. Refuerzo positivo

Si una persona realiza una acción supersticiosa y luego algo bueno sucede, tiende a asociar ambos eventos. Esto refuerza la conducta, aunque no exista relación causal. Es lo que se conoce como «condicionamiento supersticioso».

3. Tradición y cultura

Muchas supersticiones se transmiten como costumbres familiares o sociales. Aunque no se crean completamente, se siguen «por si acaso», como una forma de pertenencia al grupo.

4. Efecto placebo

Creer que algo funciona puede generar resultados reales. Estudios han demostrado que personas que creen en sus rituales experimentan menos ansiedad y, en algunos casos, mejor desempeño.


Supersticiones modernas: no tan diferentes

Podríamos pensar que las supersticiones pertenecen al pasado, pero lo cierto es que muchas se han transformado y adaptado a la era digital. Algunos ejemplos modernos incluyen:

  • Evitar publicar ciertos mensajes en redes sociales “para no atraer mala suerte”.

  • Usar amuletos durante reuniones virtuales importantes.

  • Creer en «energías» que afectan el WiFi o la batería del celular.

Incluso en el mundo del deporte, los rituales son comunes. Michael Jordan usaba siempre el mismo par de pantalones cortos debajo del uniforme como cábala. En el fútbol, algunos jugadores entran siempre con el pie derecho al campo.


Supersticiones en diferentes culturas

Cada país o región tiene su propio conjunto de supersticiones, muchas veces contradictorias entre sí:

  • Japón: el número 4 se evita, porque su pronunciación (“shi”) suena igual que la palabra “muerte”.

  • India: se considera de mala suerte barrer la casa de noche, ya que puede «expulsar la prosperidad».

  • Brasil: no se debe dejar el bolso en el suelo, porque eso «espanta el dinero».

  • Turquía: regalar cuchillos se asocia con cortar la relación entre quien da y quien recibe.

Estas creencias muestran cómo cada cultura busca formas simbólicas de explicar lo que no puede controlar.


¿Son realmente malas las supersticiones?

Desde una perspectiva racional, muchas supersticiones pueden parecer absurdas. Sin embargo, algunas cumplen funciones emocionales y sociales importantes:

  • Reducen la ansiedad: tener un “ritual” ayuda a calmar los nervios.

  • Fomentan la identidad cultural: compartir supersticiones une a comunidades.

  • Sirven como códigos de conducta: algunas creencias enseñan valores, como el respeto o la prudencia.

El problema surge cuando estas creencias reemplazan decisiones importantes o afectan la vida de manera negativa, como evitar tratamientos médicos por miedo a “energías” o discriminar a otros por supersticiones.


Cómo convivir con ellas de forma saludable

No es necesario eliminar todas las supersticiones de nuestra vida. Algunas forman parte de nuestra historia, identidad o incluso de nuestro humor diario. Pero es importante:

  • Ser conscientes de que no tienen base científica.

  • No permitir que influyan en decisiones críticas.

  • Evitar imponer nuestras creencias a otras personas.

Aceptar que somos seres emocionales y simbólicos es parte de entender por qué las supersticiones siguen vivas. No se trata de juzgar, sino de comprender.


Conclusión

Las supersticiones son mucho más que creencias sin sentido. Son reflejos de nuestra historia, nuestra necesidad de control y nuestro deseo de entender el mundo. Aunque la ciencia ha avanzado enormemente, estas pequeñas creencias siguen ocupando un espacio en nuestra mente y en nuestra cultura.

Entender su origen, su función y su impacto puede ayudarnos a convivir con ellas de manera más consciente, sin dejar que nos dominen, pero también sin negar su papel en la experiencia humana.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pexels-ezekixl-akinnewu-1006202-380x380

Dilruba

Phasellus tellus tellus, imperdiet ut imperdiet eu, iaculis a sem Donec vehicula luctus nunc in laoreet

Trending Now

Hot Topics

Related Articles

Curiosidades

Cómo la Inteligencia Artificial Está Moldeando el Mercado de los Relacionamientos

En las últimas décadas, el amor ha dejado de ser un asunto...

Curiosidades

El lado oscuro de las aplicaciones de entrega: lo que nadie te cuenta

En los últimos años, los servicios de entrega por aplicaciones se han...

Curiosidades

Ciudades Sumergidas: Lo Que Queda de las Civilizaciones Hundidas

A lo largo de la historia, han existido culturas que brillaron con...

CuriosidadesTech

¿Tu Nevera Te Está Espiando? El Futuro de la Casa Inteligente

Imagina abrir la puerta del refrigerador para buscar un vaso de agua...